A mediados del siglo V a. C., coincidiendo con el esplendor de Atenas bajo el gobierno de Pericles (461-429 a. C.), los distintos géneros del arte griego alcanzan su culminación. Es el tiempo de los grandes escultores, entre los que destaca Fidias, o de la construcción del Partenón en la Acrópolis de Atenas, o del refinamiento de los pintores como Zeuxis de Heraclea o Parrasio de Éfeso, luego seguidos por Apeles.
Escultura en el período clásico En los siglos V y IV a. C. la escultura griega llega a su culminación, creando en esta época obras que han quedado como modelos de belleza y perfección plástica en la historia del Arte:
Los escultores intentan plasmar en sus obras la belleza física ideal. Para lograrlo estudian matemáticamente las proporciones que debería tener un cuerpo humano perfecto. Llevados por este afán realizan esculturas en las que todo está medido y sometido a una ordenación matemática. Con esta meta la escultura va a progresar rápidamente en el dominio del naturalismo.
Los temas más representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y héroes, que son tratados con gran seriedad.
Para comprender correctamente las obras hemos de esforzarnos en devolverles su aspecto original.
En el siglo V a. C. destacan tres grandes escultores:
Fidias. Es el escultor más importante de todo el arte griego. A él se le encomendó la decoración del Partenón (frisos, metopas, frontones, la realización de las esculturas monumentales de la diosa Atenea y, posteriormente, la estatura crisoelefantina de Zeus para su templo en Olimpia.
Policleto es el realizador de atletas en los que hay un interés por representar correctamente las proporciones del cuerpo humano. El estudio de la anatomía es perfecto y en él se aplica un canon que el maestro de Argos recogió en un libro, hoy perdido.
Mirón, autor del Discóbolo, en el que nos presenta el cuerpo de un atleta en el momento mismo en que, inclinado violentamente hacia delante, en el límite del equilibrio, se dispone a lanzar el disco en una prueba atlética.
Sin embargo, en el siglo IV a. C. van a cambiar algunas cosas en Grecia.
A comienzos del siglo IV la Polis, la ciudad-estado, inicia una fase de decadencia que la llevará a su propia extinción. Atenas, tras la derrota en la guerra del Peloponeso, ha fracasado en su política de superpotencia que trataba de imponer la supremacía entre buena parte de las ciudades griegas. Esparta y Tebas intentarán imponer su fuerza pero correrán la misma suerte: serán víctimas de la arrolladora fuerza de Macedonia y de Filipo, padre de Alejandro Magno.
En escultura las formas se ablandan, los dioses se humanizan, la pasión empieza a aparecer en los rostros.
Así, Scopas supo expresar lo más trágico y patético en obras como la Ménade, sacerdotisa de Dionisos en pleno delirio religioso. Lisipo corrigió las proporciones el canon y creó un cuerpo más esbelto, con la cabeza más pequeña (1:8).
Por su parte, Praxíteles dota a sus esculturas de unas suaves y prolongadas curvas llamadas así: "curvas praxitelianas". Además, trabaja primorosamente el mármol con lo que las formas se ablandan y se plasman matices más delicados. El Hermes de Olimpia es una de sus obras más famosas.